sábado, 5 de febrero de 2011

El Roto






He querido compartir con vosotros, unas viñetas de El Roto, que nos ofrecen una cierta reflexión.

En otras publicaciones de este blog, trate el tema de una nueva clase media que empieza a ser sustituida por una clase mileurista. Asi como Vicenç Navarro, tambien se plantea la existencia de una clase media, y a la que finalmente resuelve diciendo que existe un 30% de la poblacion con mayores rentas y un un 60 % de la poblaciones con restas bastante menores a las anteriores....

viernes, 28 de enero de 2011

EL SUBDESARROLLO SOCIAL DE ESPAÑA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS. VINCENÇ NAVARRO.

LA SITUACIÓN SOCIAL DE ESPAÑA.

Debido al escaso poder que las clases populares han tenido en España, podemos decir que el Estado de bienestar esta poco desarrollado.

El poder diferencial, entre las diferentes clases, explica el escaso desarrollo del Estado social.

Además del poder de clase debemos tener en cuenta el poder de género, debido al escaso poder de las mujeres, así estos dos poderes son causas del subdesarrollo social y la polarización social de nuestro país.

¿Existe la clase trabajadora en España?

La mayoría de la ciudadanía se define, como clase media, debido a esto políticamente hablando se refieren poco a la clase trabajadora.

El concepto de clase trabajadora, es antiguo pero no anticuado. Además, donde la población se identifica como clase media viene de estudios de encuestas, donde las opciones son alta , media y baja. Si se les pide que se identifique utilizando la terminología de clase social, la respuesta es diferente.

Así que podemos afirmar que la clase trabajadora, no ha desaparecido si ahora es una clase basada en el sector servicios y no en el industrial, pero es un gran porcentaje de la población.

Lo que define, la posición social de la ciudadanía. Es la distancia social existente entre los sectores que constituyen las clases.













LA POLARIZACION SOCIAL EN ESPAÑA: LAS DOS ESPAÑAS

La población opina que las clases sociales existen y la mayoría se identifican con la trabajadora.

Existencia de dos España:


Constituida por el 30-35% de la población.

Constituida por el 60-65% de la población
Formada: la burguesía, la  pequeña burguesía y las clases medias posesiónales de renta alta.

Formada: clases trabajadora y clases medias de renta media y baja.

Con influencia en la cultura mediática y política del país.

Con poca o muy escasa, influencia en la cultura mediática y política del país.

Utilizan servicios privados

Utilizan servicios públicos



En Europa se alcanzan los servicios y prestaciones públicas gracias a la alianza de las clases trabajadoras y medias, mientras que en España esto no ha ocurrido.

domingo, 23 de enero de 2011

"CARACTERÍSTICAS DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO". Gino Longo.

CIENCIA

Schumpeter es nuestro maestro en el método que hasta el momento la ciencia económica no marxista.

Encontramos esta definición: "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas".

         Schumpeter, utiliza el empirismo, en posiciones dualísticas de tipo neokantiano, posiciones que caracterizan aquella tendencia del pensamiento filosófico moderno.

Destacar que entendemos exactamente por conocimiento.
la realidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se haya inmerso. Con estos aspectos fundamentales:

         Descripción de la realidad y el conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.

Según Hegel, tiene por finalidad mostrar las necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.

Hegel, La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.  "No porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida"

La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de  la humanidad.

 Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, realizar una hipótesis de  causas y relaciones reales. Y finalmente, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entro los fenómenos de la realidad.


Al materialismo filosófico. a la ciencia de aquello que no lo es.


Desde el punto de vista gnoseológico, la materia como, la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta área.

El marxismo que es un materialismo filosófico coherente, constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.

 El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos.
El hombre necesita el conocimiento del mundo para lograr cambiarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades. Necesariamente la transformación de la naturaleza por el hombre.

 El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan recíprocamente.
La praxis requiere de una buen conocimiento de la realidad, y esto a través de la acción. El objetivo la praxis, es la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad, nuestras concepciones a la realidad.

Si conocemos la realidad, entonces podremos modificarla. La relación entre ciencia y praxis la describiremos así: Es una actividad cognoscitiva ( conocedora), después interpretaríamos la realidad, y después utilizaríamos esa comprensión mediante la praxis para modificar esa realidad.

La praxis ha de ser una acción colectiva. La acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales. Así podemos afirmar que el  individuo es el ser social.


lunes, 3 de enero de 2011

Resumen de los capítulos de Sweezy

6. La tendencia descendente de la tasa de la ganancia.

Comenzamos estableciendo una serie de bases: la acumulación del capital conlleva una progresiva mecanización. Esta mecanización aumenta la producción en un periodo de tiempo preestablecido, incrementando la eficiencia productiva. De esto se saca un incremento constante en la mecanización así como, un efecto similar en la composición orgánica del capital (desembolso del capitalista en materiales y maquinaria). Teniendo en cuenta esto, Marx formuló la “ley de tendencia descendente de la tasa de ganancia”:
G=p´ (1-o)

Se supone que la tasa de plusvalía (p´) es constante, luego la tasa de ganancia (g) varía de forma inversa a la composición orgánica del capital (o). He aquí la novedad; anteriormente hemos establecido que “o” exhibe una tendencia ascendente en el curso de desarrollo capitalista, luego, para que esta fórmula se cumpla, la tasa de ganancia (g) debe caer.

Así pues, Marx enumera una serie de causas contrarrestantes, que devalúan a la ley mencionada y la etiquetan de tendencia.

Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria disminuye el valor por unidad del capital constante. Esto es, que un aumenta dado en la composición orgánica del capital, que a su vez hace bajar el valor del capital constante, puede actuar como un autocorrectivo. Legando incluso a anular el aumento inicial.

Aumento de la intensidad de explotación. La prolongación de la jornada de trabajo aumenta la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la del trabajo necesario. Por otro lado, el estirar y el acelerar también tienen efecto. Sin embargo, la consecuencia en ambos casos es la elevación de la tasa de ganancia.

Depresión de los salarios más abajo de su valor. Marx no hace mucho hincapié en este aspecto, ya que parte del supuesto de que los salarios están regulados por el mercado y no por los capitalistas de manera deliberada.

Sobrepoblación relativa. Una mayor composición orgánica del capital, se traduce en más maquinaria, dejando libres mayor número de trabajadores. Estos trabajadores libres favorecen la aparición de nuevas industrias que tienen una tasa de ganancia más elevada (en un inicio) que las industrias viejas.
Sin embargo es necesario mencionar el otro efecto, este es la reducción en la tasa de salarios provocada por la competencia de la mano de obra, lo que tiene como efecto un incremento en la tasa de plusvalía.

Comercio exterior. El comercio exterior puede abaratar en parte los elementos del capital constantes, en parte los elementos del capital variable, también tiende a elevar la tasa de plusvalía y devalúa el valor del capital constante, subsecuentemente elevando la tasa de ganancia.

Seguimos con una crítica a esta ley, por parte de P. Sweezy; En principio no hay razón lógica para revocar lo expuesto, pero surge la crítica a la hora de suponer una tasa de plusvalía constante y un incremento en la tasa de ganancia en detrimento de las condiciones laborales del trabajador. Lo cierto es que la productividad acrecentada beneficia ambivalentemente.

En primer lugar, el supuesto de la constante plusvalía pasa por alto el efecto que tiene el “ejército de reserva” sobre los salarios, pues los deprime, con lo cual incrementa la tasa de plusvalía. Además el propio Marx se contradice estableciendo que un ascenso en la composición orgánica del capital conlleva un aumento de la productividad, y postulando por otra parte, que el incremento de la productividad conlleva un invariable incremento en la tasa de plusvalía. A fin de cuentas, P. Sweezy aboga por una composición orgánica del capital y una tasa de plusvalía variables. Con lo cual, la tasa de ganancia queda indeterminada.

Por otro lado, existe otro error en lo postulado por Marx. Lo cierto es que en términos estáticos sí que más material y maquinaría significa más productividad, luego se puede asumir una mayor composición orgánica del capital. Sin embargo, Marx pasa por alto la dinámica de la productividad, en el sentido de que el avance científico técnico proporciona de por sí una mayor productividad de las máquinas y de los obreros. Y al ser la composición orgánica del capital un índice de valor, puede errar este al estimar en términos físicos. P. Sweezy propone considerar los cambios en la composición orgánica del capital sólo en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante, evitando errar haciendo evaluación en términos físicos.

A estas alturas, y teniendo en cuanta lo criticado por Sweezy, no es desorbitado pensar que la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital son de equivalente importancia, estando el error en la atribución de “constante” a la variable de tasa de plusvalía.

Así pues, queda refutada la “ley de tendencia de ganancia descendente”, lo cual no quiere decir que exista una tendencia con similares características. Tampoco niega la validez de las causas contrarrestantes expuestas por Marx, sin embargo menciona la importancia de una de ellas en especial; el aumento de la intensidad de explotación (speed up, stretch out, taylorización, etc.) pues elevan mucho la tasa de plusvalía.

Por otro lado es necesario mencionar otras fuerzas, que se han pasado por alto, que influyen en el ámbito de esta tendencia.


Sindicatos. Si el “ejército de reserva” se encontrara en competencia libre, los salarios caerían a niveles de subsistencia, amplificando los beneficios del capitalista, siendo esto un obstáculo para la participación de los obreros en el desarrollo industrial. Los sindicatos regulan esta fuerza de trabajo.

Acción del estado en beneficio de los trabajadores. La limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, etc. Muchos otros factores no mencionados, juntos con estos mencionados, tienden a reducir la tasa de ganancia y de plusvalía.

Organizaciones patronales. Actúan para ofrecer mejores posiciones contractuales del capital frente al trabajo, incrementando la tasa de ganancia.

Exportación del capital. Mitiga la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, elevando la tasa de ganancia o más bien, evitando el efecto depresivo de la acumulación, puesto que reduce la competencia.

Formación de monopolios. A pesar de los objetivos de los monopolistas de elevar su propia tasa de ganancia, puede tener como efecto la elevación de la tasa de ganancia general.

Acción del estado en beneficio del capital. Por ejemplo el proteccionismo a través de impuestos aduaneros, cuyo efecto puede ser la elevación de la tasa de ganancia general.

En el análisis del capitalismo es necesario tener mucho más en cuenta que un par de variables, y aun así no será suficiente, ya que la economía es un mundo muy dinámico y en constante cambio. La economía afronta las mismas dificultades que el resto de ciencias sociales.

Resumen de los capítulos de Sweezy

SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE ACUMULACIÓN

5. La acumulación y el ejército de reserva.

Cuando se habla de reproducción simple nos referimos a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones. Para ello es necesario la reposición del capital gastado y el uso de la plusvalía en el consumo, a la vez que los obreros gastan todo su salario en el consumo. Si no ocurre esto o bien hay una acumulación de capital o bien un agotamiento de la existencia de los medios de producción.

Es decir, el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicadas a producir medios de producción, de este modo no cambia la producción al año siguiente.

Estos valores de uso no son nunca el fin real del capitalista, pues prosigue la acumulación de capital para la creación de plusvalía, fuerza motriz del sistema capitalista.

El capitalista ansía la acumulación de riqueza, es un efecto del mecanismo social ya que no es una pretensión o instinto humano, el deseo del capitalista de aumentar el valor que controla, proviene de su posición especial en la organización productiva social .La acumulación de capital trae consigo una mayor posición social, estatus y sobre todo, poder. El éxito en la sociedad capitalista consiste en acumular capital propio.

Por otra parte, para mejorar el proceso de acumulación se busca la máxima eficiencia, la mejora de tecnológica. Esta mejora necesita de desembolsos de capital muy importantes, por tanto para conseguir esta mejora constante es necesaria una inversión constante que conlleva una acumulación incesante.

La posición social y el poder, van unidas pues a la acumulación de capital. De todas formas, aunque el deseo de acumular existe, existirá también está el deseo de disfrute (de ahí el consumo, el lujo).

Los capitalistas, en definitiva, quieren acumular y a la vez, consumir. Pero estas dos cosas en realidad, son contrapuestas: a más de la una, menos de la otra.

Podemos hablar también de dos teorías relacionadas con esto último:
Teoría de la espera. Capitalistas desean finalmente consumir todo lo que poseen, acumulan, en definitiva, para el disfrute posterior.

Teoría de la abstinencia. El interés del capital es el premio de la abstinencia. Ambas operan en defensa de la plusvalía, del “status quo” pues la visión que tienen del porqué de la acumulación es errónea.

Cuando se habla, por otro lado de reproducción ampliada esta muestra la interrelación de ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía sino que esta se divide en tres partes:

A. Consumida por los capitalistas.
B. Agregada al capital constante.
C. Agregada al capital variable.

Sweezy en este capítulo de revisión de teoría marxista se centra en esta, es decir en la demanda acrecentada de fuerza de trabajo. Sweezy parte del hecho indudable de que la acumulación implica un aumento de la demanda de fuerza de trabajo.

En el caso de la mercancía, el mecanismo regulador de la oferta y la demanda hace que, ante la demanda de un artículo, este suba de precio hasta que, con la entrada de competencia, el precio descienda. Pero esto no pasa con la fuerza de trabajo, porque no puede producirse. Es decir, hay mucha dificultad en aplicar la ley de valor a la mercancía de trabajo.

Se plantea una cuestión ¿Podrían entonces crecer los salarios hasta el punto de que la brecha entre el salario y el valor del objeto productivo desaparezca, es decir, el plusvalía? Nunca, pues sería la crisis total del capitalismo.

Marx entenderá que para que esto nunca ocurra, para el mantenimiento de la plusvalía, hay que mantener los salarios bajos y la existencia de un ejército de reserva. Este ejército de reserva sería una masa de obreros desocupados que, mediante su competencia ejercen una presión constante, hacia bajo, en el nivel salarial.

El ejército de reserva se recluta especialmente por los desplazados por la maquinaria y materiales a expensas de los trabajadores.

Aún así la tasa de acumulación o la introducción de maquinaria para ahorrar trabajo no marchan a un paso igual para mantener un delicado equilibrio de los salarios con la plusvalía. Por el contrario, con la acumulación y el desarrollo de la productividad del trabajo crece también la expansión rápida del capital.

Un crecimiento muy rápido de la acumulación del capital puede ser el resultado de un nuevo mercado o una nueva industria, vaciándose el ejército de reserva y decreciendo la plusvalía.

Pero tan pronto esta disminución toca el punto en que el trabajo excedente que nutre el capital no es suministrado en volumen normal, se produce una reacción, comentara a Sweezy al hilo de Marx: se capitaliza una parte menor del ingreso, la acumulación se retrasa y el movimiento al alza de los salarios se detiene. Pues la disminución de la plusvalía pone en peligro el sistema.
Las crisis sirven para la reconstrucción del ejército de reserva por parte del sistema capitalista.

Sweezy señala que mientras en la teoría económica clásica los cambios en los métodos de producción son considerados esencialmente fortuitos en la teoría marxista se convierten en indispensable para el mantenimiento de sistema capitalista, pues es principalmente por las innovaciones tecnológicas como se recluta el ejército de reserva.

La noción marxista subraya principalmente los cambios que ocurren en los métodos de producción y lo que esto implica, la modificación de la organización social de una forma cualitativa a la vez que un cambio cuantitativo en las variables económicas como tales.

martes, 28 de diciembre de 2010

ADIÓS, CLASE MEDIA, ADIÓS


LA RECESIÓN GOLPEA CON DUREZA AL PRINCIPAL SUSTENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR

La clase media es el verdadero rostro de la sociedad occidental.
Solo la preeminencia de la clase media distingue los Estados llamados desarrollados del resto. Los países dejan de ser pobres por la expresión de su clase media.

La clase media esta en peligro o, al menos, en franca decadencia. La nueva clase dominante que  podría sustituir a la clase media, es la llamada “mileurista”.

Los “mileuristas” tienen una mejor capacidad de adaptación a circunstancias difíciles. El termino “mileurismo” fue inventando por la estudiante Carolina Alguacil. Además ha dejado de ser un terreno exclusivo para jóvenes universitarios recién licenciados, y ha incorporado a obreros cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, empleados, cuarentones expulsados del mercado laboral y hasta prejubilados.

Un dato a tener en cuenta es que la mitad de los españoles ganan menos de 15.760 euros al año, es decir, son mileuristas.

La clase media era la accionista de financiación del Estado de bienestar, y su desaparición implica la crisis del werlfare state. El declive de la clase media se extiende por todo el mundo desarrollado. En Alemania, Francia, en Estados Unidos…

Lo cierto es que la desigualdad crece. El número de familias que tiene a todos sus miembros en paro ha sobrepasado el millón. Los empleos que nos sacaran de la crisis estarán basados en el I+D+i, que se le ha llamado el nuevo modelo productivo.

domingo, 24 de octubre de 2010

LA POBREZA CERCA DE UN MILLÓN DE MADRILEÑOS



La Crisis se ha notado también en las cifras oficiales. Según un informe de UGT el número de personas en riesgo de exclusión social, aumentado debido a la crisis.

El informe considera que se sobrepasa el umbral de pobreza cuando los ingresos no llegan al 60% de la media de la renta familiar disponible, esta referencia viene de la UE que define como familias o personas en riesgo de exclusión social a las que viven con menos del 60% de la renta media per capita de su país.

Las personas que vivían bajo el umbral  de la pobreza eran, 31 de diciembre de 2008, 812.500, según datos disponibles. De ellas, algo más de 350.000 eran pensionistas a los que su prestación , no les aleja de los riesgos de la exclusión social.
Según cálculos de UGT-Madrid, un millón de madrileños estarían, en riesgo de exclusión.

Hace un año, las familias preceptoras de la RMI eran 10.329; ahora son un 36% más. Desde UGT, el paro empezó afectando a los contratos temporales (los inmigrantes y sector de la construcción, principalmente), pero en la actualidad afecta a los fijos también, familias que hasta hace poco no se encontraban en ninguna situación cercana a la precariedad.

La comunidad de Madrid, afirma que estas cifras son desproporcionadas. Así el portavoz de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales que rebaja a menos de 50.000 personas el calculo de las que están en riesgo de exclusión.

Ante esta respuesta de la Comunidad de Madrid, La UGT afirma que la comunidad, mira hacia otro lado, ante este conflicto.